Free Programming Books – GoalKicker.com
Archivo de la categoría: Uncategorized
My Abandonware
igraph – Network analysis software
Software de creación de grafos en R Python y Mathematica
cable Thunderbolt 4 Pro
Look uniforme

https://www.applesfera.com/curiosidades/forma-numero-uno-ganarse-respeto-trabajo-vengo-ensenando-hace-decadas-coincide-este-experto-liderazgo-steve-jobs
TCC
La Terapia Cognitivo-Conductual es una forma de psicoterapia que ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento distorsionados o comportamientos problemáticos. El objetivo de la TCC es enseñar a los individuos a reemplazar pensamientos negativos o poco realistas con otros más saludables y realistas, lo que les permite manejar mejor situaciones de estrés y emociones difíciles.
Este tipo de terapia se centra en el presente y en resolver problemas concretos, y es muy útil para tratar trastornos como la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales. Goleman menciona la importancia de la autoconciencia, que es un pilar fundamental de la TCC, ya que ayuda a las personas a tomar conciencia de sus pensamientos y emociones automáticos, lo que les permite modificar su respuesta ante ellos.
En el libro Autoconciencia de Daniel Goleman, el autor hace referencia a diversas técnicas y enfoques relacionados con la inteligencia emocional y el autoconocimiento. Una de las terapias mencionadas es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
En Autoconciencia, Daniel Goleman no se centra especificamente en describir terapias específicas de manera exhaustiva, ya que su enfoque principal está en la inteligencia emocional y el autoconocimiento.
Sin embargo, a lo largo de sus obras, menciona enfoques y prácticas relacionadas con el desarrollo de la autoconciencia que podrían considerarse terapéuticas o complementarias a terapias formales. Algunas de ellas incluyen:
1. Mindfulness o atención plena: Goleman destaca mucho la importancia del mindfulness como una técnica para aumentar la autoconciencia. Esta práctica, derivada de la meditación, consiste en concentrarse en el presente y observar los pensamientos y emociones sin juzgarlos, lo que puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la regulación emocional.
2. Terapia basada en Mindfulness (MBCT): Aunque Goleman no profundiza en terapias específicas como esta, la MBCT combina la atención plena con elementos de la Terapia Cognitivo-Conductual para prevenir recaídas en personas con depresión y otros trastornos emocionales.
3. Psicoterapia humanista: Goleman hace mención de enfoques más generales centrados en el crecimiento personal y la autorrealización, como las terapias humanistas. Estas terapias, como la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers, promueven la autocomprensión y el desarrollo emocional a través de la autoexploración en un entorno empático y de aceptación.
4. Neurofeedback: En algunos de sus textos, Goleman toca el tema del neurofeedback, que puede ser visto como una forma de terapia que utiliza el biofeedback cerebral para entrenar a las personas a controlar su actividad cerebral, lo que puede mejorar la atención y la regulación emocional.
Estas técnicas están alineadas con los conceptos de autoconocimiento e inteligencia emocional que Goleman promueve.
En la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), tambien se centra en patrones repetitivos de pensamiento, emoción y comportamiento que las personas experimentan, lo que puede interpretarse de manera similar a ciclos psicológicos o conductuales.
Estos patrones pueden ser cíclicos en la medida en que las personas tienden a reaccionar de manera similar en situaciones recurrentes debido a pensamientos automáticos o creencias disfuncionales que no han sido cuestionadas o reestructuradas. El objetivo de la TCC es identificar estos ciclos de pensamiento y comportamiento negativos y romperlos, para que la persona pueda reemplazarlos con respuestas más adaptativas.
Algunos ejemplos de estos ciclos que la TCC intenta abordar son:
1. Ciclo de pensamiento negativo: Una persona puede tener un patrón recurrente de pensamientos negativos que lleva a emociones de ansiedad o depresión. Por ejemplo, ante una situación de estrés, alguien puede pensar automáticamente “nunca podré hacerlo bien”, lo que refuerza sentimientos de fracaso y perpetúa el ciclo de autocrítica.
2. Ciclo de evitación: Las personas con ansiedad, por ejemplo, tienden a evitar situaciones que les generan malestar, lo que a su vez refuerza la ansiedad a largo plazo. La TCC ayuda a identificar y romper este ciclo de evitación al enseñar estrategias para afrontar situaciones difíciles de manera gradual y controlada.
3. Ciclo de refuerzo negativo: Algunas conductas que proporcionan alivio inmediato (como evitar algo o comportarse de forma impulsiva) pueden, a largo plazo, mantener o empeorar el problema. La TCC busca modificar estos ciclos de refuerzo que perpetúan los problemas emocionales.
En resumen, la TCC se enfoca en patrones o ciclos de pensamientos y comportamientos que se repiten, lo que influye en la experiencia emocional de una persona. Al intervenir en estos ciclos, la terapia busca romper con estos patrones problemáticos y crear nuevos, más saludables.
La rampa
Corto sobre daño cerebral
Guía básica para no volverse loco con el estándar USB: formatos, colores, velocidades y especificaciones
Parques históricos de Madrid
Parques de Madrid recorridos en 3D o varios itinerarios.
Ayuntamiento de madrid
Una nueva forma de conocer los parques…
El portal vivirlosparques.es ofrece información práctica y didáctica de cada uno de estos siete parques históricos de Madrid: Dehesa de la Villa, Plaza de Oriente, Quinta de los Molinos, Fuente del Berro, Jardines de Sabatini, Jardín ‘El Capricho’ y Jardines del Buen Retiro.
Con un acceso fácil y sencillo, se pueden realizar visitas virtuales en 3D con imágenes panorámicas de 360º y adentrarse en cada parque como si se estuviera en él.

Cada parque presenta una ficha completa que incluye la información sobre localización, medios de transporte más cercanos para llegar, mapa completo con paseos, puntos de interés, calendario de la naturaleza, infraestructuras, elementos artísticos, catálogo de especies de flora y fauna…, todo ello georreferenciado y con vínculos a información complementaria. Para ilustrar hay una amplia colección de fotografías, tanto actuales como antiguas que permiten conocer la evolución de estos parques.
- Total: 7
“Vivir los parques”. Información detallada de los Jardines de El Buen RetiroCon 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, el parque de El Retiro es el pulmón verde en el centro de Madrid. Formado por diferentes espacios paisajísticos, destacan los jardines: el jardín de Vivaces, los jardines de Cecilio Rodríguez (jardines clasicistas con aires andaluces), los jardines del Arquitecto Herrero Palacios, la Rosaleda (colección de rosas) y el Parterre Francés con el Ciprés Calvo, el árbol más antiguo de Madrid, del que se dice que podría tener alrededor de 400 años.
“Vivir los parques”. Información detallada de los Jardines de SabatiniSe denomina Jardines de Sabatini precisamente por su diseño que lo estructura en jardines bien diferenciados: el Jardín de la terraza inferior con el estanque a modo de espejo para ampliar la vista del Palacio, el jardín de la terraza superior para el recogimiento y la plataforma superior.
“Vivir los parques”. Información detallada del jardín El Capricho de la Alameda de OsunaEl jardín de la Alameda de Osuna (o de El Capricho), erigido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, es la villa suburbana aristocrática más importante de cuantas se conservan en España. Su indudable interés viene determinado tanto por la extraordinaria calidad artística de su jardín (magnífica muestra de paisajismo pintoresco), como de las numerosas obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas que lo embellecen.
“Vivir los parques”. Información detallada del parque Quinta Fuente del BerroLa Quinta de la Fuente del Berro es un exponente del jardín paisajista en Madrid del siglo XIX si bien no purista porque su carácter de jardín a la inglesa se ha alterado fruto de los diferentes acontecimientos históricos, modas y tendencias. Y donde el agua de la Fuente del Berro siempre ha marcado su historia.
“Vivir los parques”. Información detallada de los jardines situados en la plaza de Oriente.La Plaza de Oriente, de forma rectangular cerrada en hemiciclo, está presidida por el Teatro Real y se abre en una gran perspectiva enmarcando la fachada oriental del Palacio Real. Se distinguen tres espacios diferenciados: el parterre central, que se desarrolla en el entorno del famoso grupo escultórico ecuestre de Felipe IV, y los jardines del cabo Noval y de Lepanto, que se sitúan a ambos lados.
“Vivir los parques”. Información detallada del parque Dehesa de la VillaLa Dehesa de la Villa está situada al noroeste de la ciudad de Madrid, junto a Ciudad Universitaria. Su principal característica es que mantiene su condición de bosque, con espacios ajardinados en las zonas colindantes a los espacios urbanos, donde podemos destacar las plantaciones de cedros.
“Vivir los parques”. Información detallada del parque Quinta de los MolinosJardín histórico de uso público cuyo origen es una finca de recreo rústico-urbana de la segunda década del siglo XX con un marcado carácter mediterráneo y con zonas diferenciadas de explotación agrícola y jardín.
- Total: 7
ciencia

… pensamiento

La imagen muestra una serie de cinco viñetas con un personaje de dibujos animados que lleva gafas y una bata de laboratorio, interactuando con una planta en diferentes etapas de su crecimiento. Cada viñeta tiene una palabra en portugués que describe una cualidad o acción relacionada con el proceso de crecimiento de la planta.
- La primera viñeta, titulada “CIENCIA” (Ciencia), muestra al personaje observando una pequeña planta.
- La segunda viñeta, titulada “CONSCIENCIA” (Conciencia), muestra al personaje regando la planta.
- La tercera viñeta, titulada “PACIENCIA” (Paciencia), muestra al personaje esperando junto a la planta.
- La cuarta viñeta, titulada “PERSISTENCIA” (Persistencia), muestra al personaje nuevamente regando la planta.
- La quinta viñeta, titulada “COEXISTENCIA” (Coexistencia), muestra al personaje descansando bajo un árbol grande que ha crecido de la planta.
La imagen es interesante y relevante porque ilustra de manera visual y sencilla el proceso de crecimiento y desarrollo, destacando la importancia de la ciencia, la conciencia, la paciencia, la persistencia y la coexistencia en este proceso.
