https://discapacidad-info-app.lovable.app/
discapacidad-info-app
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF o ICF) de la OMS se basa en un modelo biopsicosocial que integra aspectos médicos y sociales. Es un sistema codificado con jerarquía estructurada que permite describir el estado funcional de una persona independientemente del diagnóstico médico.
🧩 Estructura general de la ICF
La ICF se divide en dos partes principales, cada una con varios componentes:
1. Funcionamiento y Discapacidad
Incluye:
- Funciones y estructuras corporales (códigos b y s)
- Ej.: b280 Dolor, s750 Sistema musculoesquelético
- Actividades y participación (códigos d)
- Ej.: d450 Caminar, d720 Trabajo remunerado
2. Factores contextuales
Incluye:
- Factores ambientales (códigos e)
- Ej.: e115 Tecnología personal, e150 Diseño de edificios
- Factores personales (no codificados en la CIF pero considerados cualitativamente)
📏 Escalas de medida (calificadores)
Cada categoría se valora con calificadores numéricos que indican el nivel de dificultad o barrera:
- 0 = Ninguna dificultad
- 1 = Dificultad leve
- 2 = Dificultad moderada
- 3 = Dificultad grave
- 4 = Dificultad total
- 8 = No especificado
- 9 = No aplicable
Para factores ambientales, también se puede codificar si son facilitadores o barreras (positivos o negativos).
📋 ¿Cómo se aplica?
- Se seleccionan las categorías ICF relevantes para el contexto (rehabilitación, educación, inclusión, etc.).
- Se aplican cuestionarios o entrevistas estructuradas.
- Se valoran con escalas y se generan perfiles funcionales visuales o numéricos.
- Se analizan capacidades, dificultades y necesidades de apoyo.
La herramienta
🧭 ¿Para qué sirve esta herramienta?
La web Discapacidad Info App está centrada en la evaluación funcional de la discapacidad, utilizando el marco conceptual de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF o ICF en inglés) de la OMS.
📌 Objetivo principal:
Proporcionar una evaluación estructurada y personalizada del estado funcional de una persona, incluyendo:
- Funciones corporales
- Actividades y participación
- Factores ambientales
🔬 ¿Qué es el ICF?
La ICF (International Classification of Functioning, Disability and Health) es un sistema aprobado por la OMS en 2001, adoptado por todos los Estados miembros como estándar internacional para describir y medir:
- La salud
- La discapacidad
- El funcionamiento humano
Su enfoque se basa en factores contextuales, no solo médicos, promoviendo un modelo biopsicosocial, integrando aspectos físicos, sociales y personales.
🧩 ¿Qué ofrece esta herramienta web?
1. Evaluación estándar basada en la ICF
- Permite comenzar una nueva evaluación estructurada.
- Usa indicadores de la ICF para valorar el nivel de funcionamiento.
2. Enfoque personalizado
- Considera el contexto individual y ambiental del usuario.
- Va más allá de la patología para incluir barreras y facilitadores del entorno.
3. Cobertura amplia
- Evalúa de forma integral: capacidades físicas, participación en la sociedad, y entorno.
✅ ¿Qué resultados puedes obtener como usuario?
- Un perfil funcional completo y personalizado, útil para:
- Planificación terapéutica
- Rehabilitación
- Diseño de apoyos sociales o educativos
- Identificación de obstáculos y recursos, tanto personales como del entorno, para mejorar la calidad de vida.
- Datos estandarizados, útiles si necesitas:
- Justificar apoyos o adaptaciones
- Comunicarte con profesionales de la salud o servicios sociales
🏥 ¿Quién puede usarlo y para qué?
Ideal para:
Perfil del usuario | Aplicación útil |
---|---|
Personas con discapacidad | Autoconocimiento, trámites, planificación |
Profesionales de la salud | Diagnóstico funcional, diseño de intervenciones |
Educadores / orientadores | Adaptaciones curriculares, planes de apoyo |
Administraciones públicas | Valoración para prestaciones |
🧠 Conclusión
Esta herramienta es un evaluador funcional digital, alineado con los estándares de la OMS, que traduce el marco ICF en una experiencia web interactiva. Muy útil para obtener un informe objetivo, amplio y contextualizado del funcionamiento humano y la discapacidad, con aplicaciones prácticas en educación, salud, inclusión laboral y servicios sociales.
SIMULACIÓN
Empecemos con una simulación de evaluación funcional basada en el marco ICF. Esta evaluación puede dividirse en varios bloques. A continuación te explico cada uno con ejemplos de cómo se podrían formular las preguntas y qué tipo de respuestas puedes dar o recibir.
🧩 1. Funciones y estructuras corporales (Body Functions and Structures)
Evalúa aspectos fisiológicos y anatómicos.
Ejemplo de ítems:
- ¿Tienes dificultad para mantener el equilibrio al estar de pie?
- ¿Sufres dolor constante en alguna parte del cuerpo?
Respuestas esperadas: escala tipo Likert (0 = sin dificultad, 4 = dificultad completa).
🧠 2. Actividades y participación (Activities and Participation)
Mide la capacidad para realizar tareas y participar en la vida social.
Ejemplo de ítems:
- ¿Puedes preparar una comida sin ayuda?
- ¿Participas en actividades comunitarias o sociales?
- ¿Tienes dificultades para usar el transporte público?
🌍 3. Factores ambientales
Identifica elementos del entorno que actúan como facilitadores o barreras.
Ejemplo de ítems:
- ¿Tienes acceso a ayudas técnicas (sillas, audífonos, tecnología adaptada)?
- ¿Cómo te afecta la actitud de familiares o profesionales?
- ¿El entorno físico (rampas, ascensores) es accesible para ti?
👤 4. Factores personales (no codificados en la ICF, pero relevantes)
Aunque no están codificados formalmente, pueden influir:
- Edad, nivel educativo, ocupación
- Expectativas, motivación, estrategias de afrontamiento
📊 Resultado esperado
Al completar el cuestionario:
- Recibes un perfil funcional codificado según la ICF.
- Se genera un informe que identifica:
- Capacidades preservadas
- Dificultades significativas
- Barreras externas
- Recursos o apoyos necesarios
Este informe puede ser útil para servicios médicos, sociales, educativos o laborales, y está alineado con los modelos internacionales de evaluación funcional.
Actualmente el resultado que se obtiene es un documento en formato PDF, EXCEL o CSV
