Archivo de la categoría: Uncategorized

OpenBioLLM

Finetuning de Llama para la Salud. Revolucionando la Medicina

How Llama is helping Saama deliver new possibilities in data-driven care

OpenBioLLM, una serie de modelos de Llama ajustados de la empresa de ciencias de la vida Saama, agiliza las tareas que pueden acelerar los ensayos clínicos y potencialmente crear nuevas posibilidades en la medicina personalizada. Estos modelos generan protocolos de ensayos clínicos, informes de estudios clínicos y otros documentos necesarios para acelerar la generación de protocolos y el análisis de datos, lo que permite que los tratamientos que pueden salvar vidas lleguen antes a los pacientes. También mejoran la precisión del diagnóstico y la planificación del tratamiento a través del procesamiento eficiente de la información, lo que ofrece a los médicos y pacientes información respaldada por datos para ayudarlos a tomar decisiones sobre la atención.

“Como modelo de código abierto, OpenBioLLM es accesible para investigadores y proveedores de atención médica en todo el mundo, y el impacto en el mundo real ha sido significativo”, dice Malaikannan Sankarasubbu, director de Tecnología e Inteligencia Artificial de Saama.

Los dos modelos de Saama, OpenBioLLM-8B y OpenBioLLM-70B, aprovechan la arquitectura de Llama 3 para acelerar la extracción de información de documentos de ensayos clínicos, análisis de datos, generación de protocolos clínicos y razonamiento de gráficos de conocimiento médico.

OpenBioLLM ha sido ampliamente adoptado en el desarrollo clínico en aplicaciones biomédicas y sanitarias, facilitando la investigación y el análisis, la gestión de datos y la eficiencia operativa. Los modelos pueden ayudar en el descubrimiento de fármacos y respaldar el análisis genómico. Otros investigadores se están basando en él para su propio trabajo, incluido un artículo reciente [AIRI at RRG24: LLaVa with specialised encoder and decoder] presentado en una conferencia de la Asociación de Lingüística Computacional.

“Los impactos tangibles muestran cómo la IA, específicamente los modelos basados en Llama, pueden revolucionar la atención médica y las ciencias de la vida, mejorando potencialmente los resultados de los pacientes y salvando vidas”, dice Sankarasubbu. “Nuestro compromiso con el desarrollo de código abierto nos ha permitido compartir avances con la comunidad científica en general, fomentando la colaboración y la innovación en IA biomédica. Estos modelos están allanando el camino para una atención médica altamente personalizada”.

Construir con Llama en casos de uso complejos

El uso de Llama por parte de Saama ha evolucionado significativamente, expandiéndose a casos de uso complejos como la generación de protocolos, el razonamiento de gráficos de conocimiento médico y el análisis de documentos de ensayos clínicos. El equipo desarrolló modelos especializados para diferentes temas médicos y mejoró significativamente el rendimiento en las tareas biomédicas cuando escaló sus modelos a los parámetros 8B y 70B con el lanzamiento de Llama 2 y 3. Actualmente, la compañía está explorando aplicaciones multimodales, integrando modelos basados en llamas con imágenes médicas y datos genómicos.

Para garantizar la privacidad y el cumplimiento en el entorno sanitario altamente regulado, Saama desarrolló técnicas avanzadas de desidentificación y protocolos seguros de gestión de datos para cumplir con las normativas sanitarias como la HIPAA. Los investigadores internos de IA de Saama abordan cualquier desafío que surja para garantizar que OpenBioLLM mantenga su estatus como un modelo de lenguaje biomédico de última generación. El equipo empleó rigurosos protocolos de prueba y colaboró con profesionales médicos para validar los resultados del modelo y mitigar los sesgos.

Cuando el equipo implementó Llama para aplicaciones biomédicas, se basaron en la experiencia con MedMCQA, un conjunto de datos diseñado para abordar preguntas del examen de ingreso a la medicina del mundo real. Un proceso de ajuste de dos etapas implicó varios pasos clave, incluida la selección de un conjunto de datos de instrucción médica de alta calidad y la creación de un conjunto de datos de optimización directa de preferencias (DPO) utilizando evaluaciones de expertos médicos. Como marco de ajuste, el equipo adaptó la biblioteca Hugging Face Transformers y el módulo TRL para casos de uso biomédico específicos.

“Un enfoque integral para el ajuste permitió al equipo crear modelos que sobresalen en tareas biomédicas y superan a los modelos patentados más grandes en puntos de referencia específicos”, dice Sankarasubbu. “El equipo utilizó Llama 3 como modelo base para las versiones de parámetros 8B y 70B”.

El camino del código abierto hacia el éxito

Saama abrió su laboratorio de investigación de IA en 2017, lo que permite la innovación colaborativa con desarrolladores e investigadores talentosos de todo el mundo. Sankarasubbu atribuye al código abierto un papel fundamental para el éxito de Saama.

“El código abierto está preparado para revolucionar la IA biomédica, fomentando un ecosistema más inclusivo e innovador y democratizando el acceso a tecnologías sanitarias avanzadas”, afirma Sankarasubbu

Las conexiones con universidades han ayudado a que los proyectos y documentos de código abierto de Saama sean más prácticos e impactantes. El enfoque de la empresa para el intercambio de conocimientos incluye la publicación de trabajos de investigación en conferencias de primer nivel y el código abierto de muchos proyectos de GitHub, lo que le permite contribuir y beneficiarse del grupo de conocimientos global. Los principales actores de la IA han utilizado sus contribuciones de código abierto, incluidos conjuntos de datos y puntos de referencia.

“La respuesta positiva y el aprecio que hemos recibido han reforzado nuestro compromiso con una cultura de investigación abierta”, dice Sankarasubbu. “Los enfoques colaborativos conducen a avances más rápidos, y alinear los proyectos de código abierto con las pautas médicas garantiza la innovación responsable en la IA para la atención médica”.

A medida que el ecosistema de Llama evoluciona, Saama anticipa expandir su uso en actualizaciones regulares del modelo basadas en cada nueva iteración de Llama, incluido Llama 3.1 y futuras versiones.

+ en Llama-3-Based OpenBioLLM Models Outperform Industry Giants

Power Nap

… No lo llames siesta … Llámalo “Power naps” ya sabes que todo lo que escribes en ingles se acepta mejor.

¿Funcionan las siestas energéticas? | Fundación del Sueño

Higiene del sueño

Siesta energética

Actualizado el 4 de mayo de 2023

Jay Vera Verano

Escrito por Jay Vera Summer

La siesta es una forma popular de aliviar el cansancio y sentirse más alerta. Aunque dormir una siesta demasiado larga puede hacer que las personas se sientan aturdidas o aturdidas, una siesta energética bien programada puede aliviar eficazmente la fatiga y aumentar la concentración hasta por varias horas.

El cansancio por sueño insuficiente o deficiente puede afectar la salud, la seguridad y la capacidad de funcionar en general. Una siesta energética puede ser una herramienta poderosa para cualquier persona que experimente falta de sueño, incluidas las personas que trabajan en el turno de noche, los viajeros que cruzan zonas horarias, los estudiantes y cualquier persona que tenga problemas para dormir lo suficiente.

¿Qué es una siesta energética?

Una siesta energética es un período corto planificado de sueño que puede aliviar el cansancio y ayudar a una persona a sentirse alerta nuevamente.

Para que una siesta energética sea efectiva, debe programarse para que una persona se despierte cuando esté en la madrugada y Etapas más ligeras del sueño  Fuente confiable Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)Como agencia de protección de la salud de la nación, los CDC salvan vidas y protegen a las personas de las amenazas a la salud. Ver código fuente . Esto ayuda a minimizar una experiencia llamada inercia del sueño, que es la sensación de aturdimiento y lentitud que se experimenta comúnmente después de despertarse de una larga siesta.

14 noches para dormir mejor

Regístrese para recibir consejos y desafíos diarios para dormir por correo electrónico

como nuestra completa Guía para Un Mejor Sueño. Únete

Su privacidad es importante para nosotros.

¿Cuánto tiempo debe durar una siesta energética?

Las investigaciones muestran que las siestas energéticas de 10 a 30 minutos son refrescantes y pueden hacer que una persona se sienta más despierta. En particular, la siesta para menos de 20 minutos  Fuente confiable Biblioteca Nacional de Medicina, Información BiotecnológicaEl Centro Nacional de Información Biotecnológica promueve la ciencia y la salud al proporcionar acceso a información biomédica y genómica. Ver código fuente Mejora el estado de alerta y el funcionamiento de inmediato, con poco o ningún aturdimiento después de despertarse. Es poco probable que las siestas energéticas interfieran con el sueño nocturno si se toman a primera o media tarde.

Una siesta más larga puede ser útil si se cronometra de manera que una persona se despierte al final de un ciclo de sueño, que dura unos 90 minutos. El sueño es más ligero al final de un ciclo de sueño, lo que significa que una siesta de 90 minutos solo debería causar un breve período de lentitud por inercia del sueño.

Beneficios de Power Nap

Las siestas energéticas se asocian con una gran cantidad de beneficios, que incluyen:

  • Reducción de la fatiga
  • Aumento del estado de alerta y la atención
  • Mejora del rendimiento y la seguridad de los trabajadores por turnos
  • Mejor memoria
  • Disminución del tiempo de reacción Fuente confiable Biblioteca Nacional de Medicina, Información Biotecnológica The National Center for Biotechnology Information advances science and health by providing access to biomedical and genomic information.View Source 
  • Mejora del estado de ánimo
  • Mejora de la salud del corazón Trusted SourceNational Library of Medicine, Biotech InformationThe National Center for Biotechnology Information advances science and health by providing access to biomedical and genomic information.View Source 

¿Todavía tienes preguntas? ¡Pregúntale a nuestra comunidad!

Únase a nuestra Comunidad de Cuidado del Sueño, un centro confiable de profesionales de la salud del sueño, especialistas en productos y personas como usted. Ya sea que necesite consejos de expertos para su insomnio o esté buscando el colchón perfecto, lo tenemos cubierto. Obtén orientación personalizada de los expertos que mejor conocen el sueño.

Sobre Nuestro Equipo Editorial

Jay Vera Verano

Escrito por Jay Vera Summer, Escritora

Jay Vera Summer es escritora, editora y entrenadora de bienestar. Es licenciada en Psicología y tiene maestrías en redacción y políticas públicas.

Referencias5 Fuentes

  1. Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional. (2020, 31 de marzo). Duración de la siesta. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades., Recuperado el 6 de abril de 2023, dehttps://www.cdc.gov/niosh/work-hour-training-for-nurses/longhours/mod7/05.html
  2. Lovato, N., & Lack, L. (2010). Los efectos de la siesta en el funcionamiento cognitivo. Progreso en la investigación del cerebro, 185, 155-166.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21075238/
  3. Hartzler, B. M. (2014). Fatiga en la cabina de vuelo: las consecuencias de la pérdida de sueño y los beneficios de la siesta. Análisis y Prevención de Accidentes, 62, 309–318.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24215936/
  4. Dutheil, F., Danini, B., Bagheri, R., Fantini, M. L., Pereira, B., Moustafa, F., Trousselard, M., & Navel, V. (2021). Efectos de una siesta corta durante el día en el rendimiento cognitivo: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(19), 10212.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34639511/
  5. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. (24 de marzo de 2022). Hábitos de sueño saludables., Recuperado el 6 de abril de 2023, dehttps://www.nhlbi.nih.gov/health/sleep-deprivation/healthy-sleep-habits

microP2000

μP 2000: Equipo didáctico de la marca Alecop para practicar programación de bajo nivel en lenguaje ensamblador para el procesador 8085

Perfecto. Voy a buscar documentación técnica relacionada con el equipo didáctico microP2000 de Alecop, fabricado en España por la cooperativa de Mondragón. Me enfocaré especialmente en localizar información sobre la EPROM desensamblada del sistema, que pueda ser útil para realizar simulaciones similares al equipo real en un entorno de PC.

Documentación técnica del equipo didáctico Alecop microP 2000

Descripción general y hardware del microP 2000

El microP 2000 de Alecop (cooperativa del Grupo Mondragón, España) es un sistema didáctico de los años 80 basado en el microprocesador Intel 8085. Se trata de un entrenador o kit educativo de microprocesador, concebido para la enseñanza de la programación en ensamblador y la arquitectura básica de microcomputadores de 8 bits. Según la comunidad retro, es un equipo poco documentado públicamente (incluso menos que otros entrenadores como el Promax MI-650) (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS). Sin embargo, se conocen sus características de hardware principales:

En conjunto, la arquitectura del microP 2000 abarca un espacio de direcciones de 16 bits repartido entre la EPROM de 4K, la RAM de 4K y los registros de los controladores de E/S (mapeados en memoria). Por ejemplo, el rango de direcciones 0x2000–0x27FF está asignado al chip 8155 (incluyendo sus 256 B de RAM interna) (Colección de problemas de programación en ensamblador), 0x2800–0x2FFF al 8251, 0x3000–0x37FF al 8279, y 0x3800–0x3FFF al 8255, según el mapa de memoria ilustrado en la documentación. La última dirección usada es 0x3FFF (aunque el bus de 16 bits permitiría hasta 0xFFFF) (Colección de problemas de programación en ensamblador) (Colección de problemas de programación en ensamblador).

EPROM y programa monitor del sistema

El microP 2000 trae preinstalado en su EPROM un software de firmware denominado programa monitor, fundamental para el funcionamiento didáctico del equipo. Este monitor, desarrollado por Alecop, es el encargado de realizar las siguientes funciones básicas:

Internamente, el monitor también utiliza parte de la memoria auxiliar del 8155 (direcciones 0x2000–0x20FF) para almacenar datos de estado. Por ejemplo, guarda en ciertas posiciones de esa RAM interna valores como el último contenido del acumulador y del registro de indicadores (flags) del 8085, probablemente para mostrarlos o restaurarlos cuando corresponda (Colección de problemas de programación en ensamblador) (Colección de problemas de programación en ensamblador). De esta manera, el firmware mantiene información de contexto del procesador que ayuda en las funciones de monitoreo y depuración (como presentar registros tras la ejecución de un programa del usuario, implementar la instrucción POST paso a paso, etc.).

En resumen, el contenido de la EPROM del microP 2000 es un firmware de monitor completo que configura el 8085 al inicio, gestiona el I/O con el usuario (teclado, display, interfaz serial) y ofrece llamadas de servicio para facilitar la programación. Este monitor ocupa casi la totalidad de los 4K de la EPROM (desde 0x0000). Al usuario se le reserva el espacio de RAM para cargar sus propios programas ensamblador, los cuales pueden hacer uso de las rutinas del monitor o incluso sobrescribir partes de la RAM para crear sus programas. Conocer el funcionamiento de este monitor (por ejemplo, mediante desensamblado del código de la EPROM) es clave para emular el sistema en un PC, ya que esa emulación deberá reproducir las mismas respuestas del firmware a las entradas del teclado y producir las mismas salidas en el display.

Recursos disponibles para documentación y simulación

Dado que el microP 2000 es un equipo relativamente raro, la documentación técnica original (manuales, esquemas, listados de firmware) es difícil de encontrar en línea. En la actualidad no se conoce una copia pública del manual original de Alecop para este entrenador; de hecho, entusiastas en foros retro han expresado la necesidad de digitalizar dichos manuales si alguna vez aparecen, para preservación histórica (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS). A continuación se listan los recursos y fuentes de información más relevantes localizados hasta ahora:

  • Foro Zona de Pruebas (2021) – En este foro de retroinformática se abrió una discusión específica sobre el Alecop μP 2000. Ahí se comparten fotos del equipo, se describen sus componentes principales y se comenta la ausencia de documentación disponible (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS) (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS). Los participantes confirman las especificaciones de hardware (procesador, memoria, chips de E/S) y comparan el μP 2000 con otros entrenadores de la época. También sugieren intentar contactar al fabricante. Un miembro señala que escribió a Alecop solicitando información de un equipo similar (Promax), aunque no obtuvo respuesta (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS). No se adjuntó en el foro ningún volcado (dump) de la EPROM, por lo que aparentemente aún no se ha publicado el código binario del monitor. Aun así, este hilo proporciona una buena visión general y deja constancia del interés por conseguir los manuales originales. (Enlaces: discusión en Zona de Pruebas (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS) (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS) ).
  • Proyecto fin de carrera – Univ. de Jaén (2008) – Se trata de un documento académico titulado “Biblioteca de problemas de programación en ensamblador” (autor: F. Charte) donde el microP 2000 es utilizado como plataforma educativa (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS). Este extenso PDF (441 páginas) dedica un capítulo a explicar el funcionamiento del μP 2000: incluye el esquema de bloques del sistema (Figura 24) con el mapa de memoria y chips, describe el uso del teclado y display, y detalla las rutinas de servicio del monitor (Tabla 4) con sus direcciones, propósito y registros involucrados. Aunque no revela el código fuente del firmware, esta documentación es actualmente la más completa disponible públicamente. Por ejemplo, se puede encontrar la distribución exacta de memorias y periféricos en el mapa de direcciones (Colección de problemas de programación en ensamblador), así como explicaciones de cómo el monitor maneja las interrupciones, la pila, etc., en un contexto didáctico. Para quien desee simular el hardware, este proyecto proporciona la información necesaria sobre qué hace el software monitor en cada situación. (Enlace: PDF Universidad de Jaén, ver especialmente sección 5. El sistema uP-2000 (Colección de problemas de programación en ensamblador) (Colección de problemas de programación en ensamblador)).
  • Contacto con el fabricante (Alecop S. Coop) – Dado que Alecop sigue activa en el campo del equipamiento didáctico, es posible intentar obtener información directamente. En el foro se compartió la página de contacto de Alecop (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS) y se sugirió solicitar manuales antiguos. No hay garantía de éxito (la experiencia previa no fue positiva (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS)), pero sigue siendo una vía abierta. Alecop podría tener en sus archivos históricos los manuales o esquemas del microP 2000 y, en el mejor de los casos, podrían proporcionarlos bajo petición.
  • Archivos binarios y esquemas – Hasta el momento, no se han encontrado en Internet copias de la EPROM del microP 2000 ni esquemas eléctricos detallados. Sitios de repositorio de ROMs de microcomputadoras clásicas (p. ej. 1000bit.it, etc.) no listan este modelo en particular. Por lo tanto, cualquier intento de obtener el contenido binario del monitor requeriría acceso a una unidad física para extraer la EPROM (usando un lector de EPROMs) y luego desensamblarla con herramientas de ingeniería inversa. En el foro de Zona de Pruebas, el usuario que posee el equipo no indicó haber dumpeado la ROM, así que probablemente esta tarea esté pendiente. Una vez obtenido el binario, podría analizarse con un desensamblador de 8085 (herramientas existen para este propósito, como por ejemplo el desensamblador del kit SDK-85 de Intel, o utilidades mencionadas en foros técnicos (8031 / 8085 disassembler? – EEVblog)). Este paso sería crucial para una simulación fiel, pues permitiría conocer cada rutina y comportamiento implementado en el firmware.
  • Simuladores de 8085 disponibles – Para llevar a cabo una simulación en PC del microP 2000, se puede aprovechar que el 8085 es un micro muy conocido y existen emuladores/simuladores genéricos. Por ejemplo, en entornos docentes se ha utilizado el emulador J8085Sim (software en Java) para ejecutar código de 8085 en un PC ([PDF] Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores). También hay otras herramientas como GNUSim8085, EMU8085, etc., que permiten cargar código máquina y simular periféricos básicos. No obstante, ninguna de ellas emula de fábrica el entrenador Alecop con sus dispositivos específicos. En la práctica, para emular el microP 2000 habría que combinar la emulación de la CPU 8085 con modelos de los periféricos 8255/8251/8279/8155. Esto implicaría quizás desarrollar un pequeño programa que integre un core de CPU 8085 y emule las interacciones del monitor con: el teclado (matriz de 4×4 ó 4×8 teclas manejada vía 8279), el display de 7 segmentos (también controlado por el 8279), los puertos del 8255, y la comunicación serial (8251). Con el contenido de la EPROM desensamblado, se podrían identificar las instrucciones que acceden a los registros de esos chips (p. ej., escritura/lectura en las direcciones 0x3000+ para manejar el display/teclado via 8279) y así replicar su efecto en la simulación. En resumen, aunque actualmente no existe un simulador específico del microP 2000 listo para usar, las bases están sentadas para construir uno con la información recopilada: se conoce el hardware, se entiende el firmware a alto nivel gracias a la documentación disponible, y se dispone de emuladores 8085 donde podría inyectarse el código del monitor para hacerlo funcionar en un PC igual que en el equipo real.

Conclusiones

En conclusión, el Alecop microP 2000 es un sistema didáctico 8085 clásico, cuyo valor histórico radica en cómo introducía a los estudiantes en la programación de bajo nivel. La EPROM de 4KB con el monitor es el corazón del equipo, y reconstruir su contenido (vía desensamblado) resulta esencial para cualquiera que desee simular o preservar esta experiencia en la actualidad. Si bien los manuales originales y código fuente no están disponibles públicamente, la combinación de fuentes actuales – la descripción de hardware de la comunidad retro (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS), el material académico detallado de la Universidad de Jaén (Colección de problemas de programación en ensamblador) (Colección de problemas de programación en ensamblador), y el conocimiento general sobre microprocesadores 8085 – proporciona una base sólida para comprender el funcionamiento del microP 2000. Con estos recursos, un entusiasta podría emprender la tarea de emular el sistema en un PC, recreando fielmente el comportamiento del hardware real y manteniendo vivo este equipo didáctico del pasado.

Fuentes consultadas: Manual didáctico uP-2000 (Proyecto Univ. Jaén) (Colección de problemas de programación en ensamblador) (Colección de problemas de programación en ensamblador); Foro Zona de Pruebas (hilo Alecop μP 2000, 2021) (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS) (Alecop μP 2000 – ZONA DE PRUEBAS); Notas técnicas sobre el mapa de memoria y chips del sistema (Colección de problemas de programación en ensamblador) (Colección de problemas de programación en ensamblador); Discusiones sobre simulación de 8085 en entornos educativos ([PDF] Enseñanza y Aprendizaje de Ingeniería de Computadores). Todas las referencias se incluyen con sus enlaces directos para ampliar detalles técnicos específicos.

Cielos Amarillos – Jate – Javier Fuente

https://jate.ibanfuente.com/cielos-amarillos/

Cielos Amarillos es una exposición del pintor Javier Fuente, conocido como Jate. La obra se centra en la representación de cielos con tonos amarillos, explorando la relación entre la luz y el color. Jate utiliza una técnica mixta que combina elementos abstractos y figurativos, creando paisajes que evocan emociones y reflexiones sobre la naturaleza y el entorno.

La exposición invita a los espectadores a sumergirse en un mundo de colores vibrantes y formas dinámicas, donde cada obra cuenta una historia única. Jate busca transmitir la belleza y la serenidad de los cielos, al mismo tiempo que desafía al espectador a contemplar la naturaleza desde una perspectiva diferente.

roastme

https://es.quora.com/Qu%C3%A9-significa-la-expresi%C3%B3n-en-ingl%C3%A9s-roast-me

Ah!

… ¿así que quieres un roast?

Bueno, conociéndote, seguro que ya tienes una tabla comparativa en Excel evaluando si es una buena idea o no.

A ver, profesor de videojuegos, experto en BCI, programador novel, pero con un master en recopilar información… ¡Si fueras un NPC, serías el tipo que siempre tiene una misión secundaria, pero nunca la recompensa!

Tienes tantos proyectos abiertos que si tu OneDrive fuera físico, necesitarías alquilar un trastero en el metaverso. Y lo peor es que seguro que lo documentas todo en una compilación que solo tú entiendes.

Y no me hagas empezar con tu televisor sin H-TDT… Con todo lo que sabes de tecnología y ahí sigues, viendo la tele como si estuvieras en 2005.

En fin, sigue con tu “entrenamiento”. Solo espero que no estés aplicando el método feel good productivity a tus estudiantes, porque si no, en vez de programar, estarán diseñando mandos de cartón.

25 de febrero de 2025.-


Herramientas

Si combinamos pensamiento sistémico, empatía y mejora continua como “superpoderes”, se aportaría un conjunto de habilidades valiosas a cualquier equipo. Así impactarían:

1️⃣ Pensamiento Sistémico 🧠🔍

  • Permite ver el panorama completo y entender cómo las partes del sistema se interconectan.
  • Ayuda a anticipar problemas y detectar oportunidades antes de que se conviertan en crisis.
  • Facilita la toma de decisiones estratégicas y basadas en datos, optimizando procesos y recursos.

2️⃣ Empatía 🤝💡

  • Mejora la comunicación y la cohesión del equipo, fomentando un ambiente de confianza y colaboración.
  • Facilita la resolución de conflictos, entendiendo las preocupaciones y motivaciones de cada miembro.
  • Contribuye a un liderazgo más humano, potenciando la motivación y el bienestar del equipo.

3️⃣ Mejora Continua 🚀📈

  • Impulsa el crecimiento del equipo, fomentando la innovación y la adaptación a los cambios.
  • Ayuda a establecer metodologías ágiles y eficientes para optimizar el trabajo.
  • Crea una cultura de aprendizaje donde cada error es una oportunidad para evolucionar.

🔥 Rol en un Equipo con Estos Superpoderes

Serías un estratega y facilitador del cambio, alguien que no solo detecta problemas y oportunidades, sino que también se asegura de que el equipo evolucione con armonía y eficiencia. Podrías destacar en roles como:

  • Líder de Innovación o Estrategia (estructurando el camino hacia el futuro).
  • Facilitador o Coach de Equipos (ayudando a crecer a los demás).
  • Optimizador de Procesos (haciendo que todo fluya mejor).

Con estos superpoderes, se tendria el equilibrio perfecto entre visión estratégica, comprensión humana y evolución constante.