Archivo de la categoría: Uncategorized

BCI interfaz cerebro computador

https://www.elcorreodeburgos.com/burgos/250220/233756/cerebro-tecnologia-nueva-salud-mental.html

Cerebro y tecnología: una nueva era para la salud mental

Desde el laboratorio DINper de la Universidad de Burgos, están liderando la investigación y el uso de interfaces entre el cerebro y las nuevas tecnologías, revolucionando la interacción hombre-máquina.

Pedro Luis Sánchez Ortega, investigador de la Universidad de Burgos
Oscar Corcuera

La tecnología avanza cada día para ofrecernos dispositivos que nos permitan aprender y mejorar nuestra salud mental con técnicas innovadoras. El grupo DINper de la Universidad de Burgos se encuentra trabajando con el dispositivo Emotiv MN8, un aparato portátil que examina y monitorea el desarrollo de la actividad cerebral de forma continua, basándose en señales de EEG (Actividad cerebral registrada por electroencefalograma). 

Este pequeño aparato captura en tiempo real datos de patrones cerebrales relacionados con estados cognitivos como el estrés, la concentración y la relajación, y una vez obtenidos los datos, facilita a los usuarios comprender y gestionar su bienestar cognitivo.

Pedro Luis Sánchez Ortega, investigador de la Universidad de Burgos dentro del grupo DINper (Diseño Inclusivo Personalizado), señala que el concepto de trabajar en este campo surgió como continuación natural de sus investigaciones sobre interfaces hombre-máquina.

Pensado para la vida cotidiana, este dispositivo combina su diseño discreto con aplicaciones móviles avanzadas que transforman los datos recogidos en métricas claras y útiles que facilitan la toma de decisiones informadas que mejorarán la calidad de vida de sus usuarios.

Por ejemplo, una persona puede identificar momentos de mayor tensión y adoptar medidas preventivas, como practicar técnicas de relajación o modificar su entorno para mejorar su concentración. Sánchez Ortega enfatiza que esta tecnología no solo facilita la supervisión, sino que sirve de gran ayuda a las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud mental.

El MN8 se posiciona así como una herramienta muy versátil, ya que funciona con tan solo dos sensores que se introducen en los canales auditivos, por lo que es fácil de usar y portátil como unos auriculares de música. Su aplicación se extiende a diferentes ámbitos como la salud laboral, la educación y la vida personal. Sánchez Ortega explica que no solo registra la actividad cerebral, sino que también proporciona entrenamiento cognitivo para mejorar algunos estados mentales. Por ejemplo, en entornos laborales, podría utilizarse para controlar el estrés y mejorar la productividad, lo que supone una mejor gestión de los factores generales que desencadenan las bajas laborales. En educación, estas herramientas tienen un enorme potencial para diagnosticar e intervenir en etapas tempranas de dificultades cognitivas, favoreciendo el desarrollo global de los estudiantes.

Además de su eficacia ya testada, el MN8 ha demostrado ser especialmente eficaz en situaciones donde otras alternativas no son factibles. El grupo DINper está colaborando con organizaciones de personas con discapacidad para indagar cómo las interfaces cerebro-computadora (BCI) pueden proporcionar opciones de comunicación y control. Esto abre nuevas oportunidades para individuos con restricciones severas, permitiéndoles interactuar con su entorno mediante señales neuronales.

La electroencefalografía (EEG) es el fundamento de esta tecnología. Se trata de un método no invasivo que mide la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos ubicados en el cuero cabelludo. Las señales registradas permiten reconocer patrones cerebrales relacionados con diferentes estados mentales, como relajación, concentración o estrés. En el caso del MN8, esta tecnología se adapta a un diseño portátil y accesible que no requiere el uso de geles ni configuraciones complicadas, lo que lo convierte en una herramienta útil para el día a día.

El MN8 forma parte de una serie de dispositivos de la marca Emotiv que incluye modelos como el Insight y el EPOC, cada uno adaptado a necesidades específicas, desde la investigación ligera hasta aplicaciones avanzadas en neurociencia y medicina. El Insight, por ejemplo, está concebido para la educación y proyectos ligeros de investigación, mientras que el EPOC se utiliza en entornos médicos y de investigación avanzada. No obstante, Sánchez Ortega destaca que el MN8 es el más accesible y práctico para usuarios generales, gracias a su diseño minimalista y su enfoque en el bienestar personal.

El proyecto se encuentra en desarrollo, y el grupo DINper vela porque los resultados de las pruebas realizadas hasta la fecha sean totalmente fiables. Esto incluye la cooperación con expertos en salud, asegurando que los hallazgos alcancen los estándares exigidos. Para Sánchez Ortega, el escrutinio científico es vital para cimentar la confianza en estas tecnologías y potenciar sus efectos.

El equipo investiga la fusión de estos dispositivos con avances similares, como la IA y la RV, expandiendo potencialmente el uso de la BCI en simulaciones y recuperación cerebral. Al unir MN8 con inteligencia artificial, se pueden ajustar métricas y consejos a la medida de los hábitos del usuario. De igual manera, espacios virtuales aumentados podrían ofrecer escenarios eficaces para la formación cognitiva o el control del estrés. Sánchez Ortega recalca que estas combinaciones prometen revolucionar nuestro enfoque en el cuidado de la salud mental y ampliar su aplicación en diversas industrias.

Aunque este tipo de dispositivos han sido mostrados en ferias como el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas, su acceso para el público en general aún es limitado. Sin embargo, Sánchez Ortega tiene la certeza de que estas innovaciones llegarán pronto a muchas personas, brindándoles la posibilidad de gestionar su bienestar mental con herramientas que cuentan con la investigación más avanzada.

Más allá de los efectos individuales y clínicos, estas innovaciones prometen un impacto considerable en la sociedad. En el sector laboral, pueden disminuir los gastos relacionados con el estrés y elevar la productividad, mientras que en el ámbito educativo, tienen el potencial de enriquecer el rendimiento académico y fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas. Asimismo, para aquellos con discapacidades, las interfaces cerebro-computador son una herramienta transformadora que puede elevar su calidad de vida y autonomía.

Por otro lado, la aceptación y el uso masivo de estas tecnologías presentan dilemas éticos y de privacidad. Sánchez Ortega señala que proteger la seguridad y la privacidad de los datos es fundamental, especialmente cuando se trata de información sensible como la actividad cerebral. Esto requiere la implementación de normas claras y la cooperación con especialistas en ética y regulación para garantizar un uso responsable de estas tecnologías.

En última instancia, dispositivos como el MN8 no solo simbolizan un progreso tecnológico, sino también un cambio en nuestra comprensión del bienestar mental. Al ofrecer herramientas accesibles y eficientes para gestionar el estrés, mejorar la atención y maximizar el rendimiento cognitivo, estas innovaciones nos animan a asumir un rol activo en el cuidado de nuestra salud mental. Sánchez Ortega concluye: «Nuestra meta es empoderar a las personas para que asuman el control de su bienestar cognitivo, empleando herramientas respaldadas por la investigación más avanzada. Estamos convencidos de que estas innovaciones tienen el potencial de cambiar vidas».

Día mundial del sueño

Viernes anterior al equinoccio de marzo

Dormir y soñar…

El Día Mundial del Sueño se celebra el viernes anterior al equinoccio de marzo1Durante esta fecha se busca generar conciencia mediante actividades sobre los diferentes trastornos y problemas del sueño21El evento fue establecido en 2008 por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño1El propósito del día es para celebrar los beneficios del sueño y llamar la atención sobre los problemas relacionados con los trastornos1.

Las 7 D del descanso

El “Método de las 7D del descanso” es una metodología desarrollada por Jana Fernández para mejorar la calidad del sueño y, por ende, la salud y bienestar general. Este método propone un enfoque holístico dividido en siete dimensiones o “D”, cada una representando un aspecto crucial del descanso. Aquí se detallan las siete dimensiones:

Detox: Se refiere a la desintoxicación del cuerpo y la mente. Incluye hábitos como reducir el consumo de cafeína, evitar comidas pesadas antes de dormir, y practicar técnicas de desintoxicación mental como la meditación o la visualización.

Desconectar: Enfatiza la importancia de desconectarse de la tecnología y las distracciones digitales antes de ir a la cama. Esto significa establecer un tiempo sin pantallas antes de dormir para permitir que el cuerpo y la mente se preparen para el descanso.

Despertar: No solo se trata de cómo dormimos, sino también de cómo nos despertamos. Este punto aborda la importancia de una rutina matutina que ayude a comenzar el día con energía y positividad, como la luz natural, estiramientos, o una meditación matutina.

Descanso activo: Promueve la idea de que el descanso no solo es pasivo (dormir), sino que también puede ser activo mediante actividades relajantes como el yoga, paseos lentos, o cualquier actividad que permita al cuerpo y mente relajarse sin estar completamente inactivo.

Dormitorio: Se centra en el ambiente físico donde dormimos. Aquí se habla de la importancia de crear un espacio de descanso ideal, con temperatura adecuada, oscuridad, silencio, y una cama cómoda.

Dieta: La alimentación juega un papel crucial en la calidad del sueño. Este aspecto del método sugiere una dieta equilibrada, con atención especial a las comidas nocturnas, evitando alimentos que puedan interferir con el sueño.

Disciplina: La última “D” subraya la necesidad de desarrollar hábitos consistentes y disciplinados alrededor del sueño. Esto incluye horarios regulares para irse a dormir y despertarse, incluso en fines de semana, para mantener un ritmo circadiano saludable.

El método de las 7D del descanso no solo busca mejorar la cantidad de sueño, sino más bien la calidad del descanso en todas sus formas, reconociendo que el sueño es una parte integral de una vida saludable y longeva.


El libro “Aprende a descansar” de Jana Fernández es una obra enfocada en la importancia del descanso para el bienestar físico, mental y emocional. Aquí tienes un resumen de lo que abarca:

  • Sincronización de relojes: Fernández explora cómo nuestros relojes biológicos están desincronizados con los relojes laborales, sociales y culturales, afectando negativamente nuestro sueño y salud.
  • Consecuencias del sueño insuficiente: El libro detalla los efectos de la privación de sueño en el cuerpo humano, destacando tanto las consecuencias inmediatas como las de largo plazo.
  • Método de las 7 D del descanso: Introduce un método específico llamado “las 7 D del descanso”, que ofrece pasos prácticos para reconectar con nuestro cuerpo y mejorar nuestra calidad de vida a través de un descanso adecuado.
  • Educación y divulgación: Jana Fernández, con su experiencia en comunicación y especialización en fisiología del sueño, utiliza un enfoque divulgativo ameno para educar sobre la ciencia del sueño, incluyendo la influencia de factores como el ruido y la luz artificial en nuestro descanso.
  • Edición actualizada: La última versión del libro incluye actualizaciones sobre los avances en tecnología, materiales, dispositivos y la investigación más reciente en el campo del sueño.

El libro ha recibido tanto críticas positivas como negativas. Algunos lectores elogian su enfoque educativo y las herramientas prácticas que ofrece para mejorar el sueño, mientras que otros sienten que se vuelve demasiado personal o promocional a medida que avanza


IA, lenguaje y cerebro

Investigación fuente META https://ai.meta.com/blog/brain-ai-research-human-communication/?utm_source=linkedin&utm_medium=organic_social&utm_content=video&utm_campaign=fair

Utilizando la IA para decodificar el lenguaje del cerebro y mejorar nuestra comprensión de la comunicación humana

7 de febrero de 2025•

7 minutos de lectura

Durante la última década, el laboratorio Meta Fundamental Artificial Intelligence Research (FAIR) en París ha estado a la vanguardia del avance de la investigación científica. Hemos liderado avances en medicina , ciencia climática y conservación y hemos mantenido nuestro compromiso con la ciencia abierta y reproducible . De cara a la próxima década, nuestro enfoque está en lograr inteligencia artificial avanzada (AMI) y usarla para impulsar productos e innovación en beneficio de todos.

Hoy, en colaboración con el Basque Center on Cognition, Brain and Language , un centro de investigación interdisciplinario líder en San Sebastián, España, estamos emocionados de compartir dos avances que muestran cómo la IA puede ayudarnos a avanzar en nuestra comprensión de la inteligencia humana, acercándonos a la AMI. Basándonos en nuestro trabajo previo para decodificar la percepción de imágenes y el habla a partir de la actividad cerebral, estamos compartiendo una investigación que decodifica con éxito la producción de oraciones a partir de grabaciones cerebrales no invasivas, decodificando con precisión hasta el 80% de los caracteres y, por lo tanto, a menudo reconstruyendo oraciones completas únicamente a partir de señales cerebrales. En un segundo estudio, estamos detallando cómo la IA también puede ayudarnos a comprender estas señales cerebrales y aclarando cómo el cerebro transforma eficazmente los pensamientos en una secuencia de palabras.

Esta importante investigación no sería posible sin la estrecha colaboración que hemos fomentado en la comunidad de la neurociencia. Hoy, Meta anuncia una donación de 2,2 millones de dólares al Hospital de la Fundación Rothschild en apoyo a este trabajo. Esto continúa nuestra trayectoria de trabajar en estrecha colaboración con algunas de las principales instituciones de investigación de Europa, entre ellas NeuroSpin (CEA) , Inria , ENS-PSL y CNRS . Estas asociaciones seguirán siendo importantes para nosotros a medida que trabajamos juntos para explorar cómo estos avances pueden marcar una diferencia en el mundo y, en última instancia, mejorar la vida de las personas.

Uso de IA para decodificar el lenguaje a partir de grabaciones no invasivas del cerebro

Cada año, millones de personas sufren lesiones cerebrales que les impiden comunicarse. Los métodos actuales muestran que la comunicación se puede restablecer con una neuroprótesis que envía señales de comando a un decodificador de IA. Sin embargo, las técnicas invasivas de registro cerebral, como la electroencefalografía estereotáctica y la electrocorticografía, requieren intervenciones neuroquirúrgicas y son difíciles de escalar. Hasta ahora, el uso de métodos no invasivos se ha visto limitado por la complejidad del ruido de las señales que registran.

Para nuestro primer estudio , utilizamos tanto MEG como EEG (dispositivos no invasivos que miden los campos magnéticos y eléctricos provocados por la actividad neuronal) para registrar a 35 voluntarios sanos del BCBL mientras teclean oraciones. Luego, entrenamos un nuevo modelo de IA para reconstruir la oración únicamente a partir de las señales cerebrales. En las oraciones nuevas, nuestro modelo de IA decodifica hasta el 80% de los caracteres escritos por los participantes registrados con MEG, al menos el doble de lo que se puede obtener con el sistema de EEG clásico.

Esta investigación podría crear una nueva vía para las interfaces cerebro-computadora no invasivas que ayuden a restablecer la comunicación a quienes han perdido la capacidad de hablar, pero aún quedan varios desafíos importantes antes de que este enfoque pueda aplicarse en entornos clínicos. El primero está relacionado con el rendimiento: el rendimiento de decodificación aún es imperfecto. El segundo es más práctico, porque la MEG requiere que los sujetos estén en una habitación protegida magnéticamente y permanezcan quietos. Por último, aunque esta investigación se realizó con voluntarios sanos, será necesario realizar trabajos futuros para explorar cómo podría beneficiar a las personas que sufren lesiones cerebrales.

Utilizando la IA para entender cómo el cerebro forma el lenguaje

También estamos compartiendo un avance hacia la comprensión de los mecanismos neuronales que coordinan la producción del lenguaje en el cerebro humano. Estudiar el cerebro durante el habla siempre ha resultado extremadamente difícil para la neurociencia, en parte debido a un simple problema técnico: mover la boca y la lengua corrompe en gran medida las señales de neuroimagen.

Para explorar cómo el cerebro transforma los pensamientos en complejas secuencias de acciones motoras, utilizamos inteligencia artificial para ayudar a interpretar las señales MEG mientras los participantes escribían oraciones. Al tomar 1000 instantáneas del cerebro por segundo, podemos identificar el momento preciso en el que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras individuales. Nuestro estudio muestra que el cerebro genera una secuencia de representaciones que comienzan desde el nivel más abstracto de representaciones (el significado de una oración) y las transforman progresivamente en una miríada de acciones, como el movimiento real de los dedos sobre el teclado.

Es importante destacar que el estudio también revela cómo el cerebro representa de manera coherente y simultánea palabras y acciones sucesivas. Nuestros resultados muestran que el cerebro utiliza un “código neuronal dinámico”, un mecanismo neuronal especial que encadena representaciones sucesivas y mantiene cada una de ellas durante largos períodos de tiempo.

Descifrar el código neuronal del lenguaje sigue siendo uno de los principales retos de la IA y la neurociencia . La capacidad de lenguaje, propia de los humanos, ha dotado a nuestra especie de una capacidad de razonar, aprender y acumular conocimientos como ningún otro animal del planeta. Comprender su arquitectura neuronal y sus principios computacionales es, por tanto, un camino importante para el desarrollo de la IA .

Habilitando avances en salud con IA de código abierto

En Meta, estamos en una posición única para ayudar a resolver algunos de los mayores desafíos del mundo mediante IA. Nuestro compromiso con el código abierto ha permitido a la comunidad de IA aprovechar nuestros modelos para lograr sus propios avances. El mes pasado, compartimos cómo BrightHeart , una empresa con sede en Francia, está utilizando DINOv2 como parte de su software de IA para ayudar a los médicos a identificar o descartar signos sugestivos de defectos cardíacos congénitos en ecografías cardíacas fetales. El año pasado, BrightHeart logró la autorización 510(k) de la FDA para su software, que atribuyen en parte a las contribuciones de código abierto de Meta. También compartimos cómo Virgo , una empresa con sede en los Estados Unidos, está utilizando DINOv2 para analizar videos de endoscopia, logrando un rendimiento de vanguardia en una amplia gama de puntos de referencia de IA para endoscopia, como la clasificación de puntos de referencia anatómicos, la puntuación de la gravedad de la enfermedad para la colitis ulcerosa y la segmentación de pólipos.

Al mirar hacia los próximos 10 años, es emocionante pensar en cómo los avances que compartimos hoy podrían beneficiar al bien común. Esperamos continuar las importantes conversaciones que estamos teniendo con la comunidad a medida que avanzamos, juntos, para abordar algunos de los mayores desafíos de la sociedad.

Lea el artículo: Brain-to-Text

CoSpacesEDU newest Ambassadors | February 2025

https://blog.cospaces.io/meet-our-newest-ambassadors-february-2025-88e505c6a43b

Stephanie

Published in Feb 10, 2025

Meet our newest CoSpaces Edu Ambassadors! 🎉 Their creativity, passion, and enthusiasm for learning will bring fresh ideas to our community and inspire the future of digital education.

Lisa Young

Meet Lisa Young, a K-6 Educational Technology Integrationist at Bellows Free Academy in Fairfax, Vermont, with over 20 years in education and a passion for all things tech. She first discovered CoSpaces about eight years ago and has been hooked ever since! Now, in her role as an EdTech integrationist, she loves brainstorming creative projects for different grade levels, finding new ways to engage students through immersive technology.

Connect with Lisa on X and BlueSky.

Stefano Cecere

Stefano Cecere has been in the game — literally — since the 90s, evolving from a game developer into an educational game designer with a passion for game-based learning. Based in Italy, he now dedicates his time to bringing the power of play into the classroom, teaching game design and XR technologies to educators and students alike.

Connect with Stefano on X.

Claudia Foggetti

Claudia Foggetti is a dedicated middle school teacher in Montefiascone, Italy, who has been bringing digital innovation into her classroom for over a decade. A passionate CoSpaces Edu user, she loves how immersive and inclusive it is — so much so that one of her students discovered a love for coding and chose to pursue computer science in high school!

Connect with Claudia on X and Instagram.

Cristiana Pivetta

With over 30 years of teaching experience, Cristiana Pivetta brings a wealth of knowledge and a passion for innovation to her classroom at IIS G. Asproni in Iglesias, Italy. She specializes in Latin, Italian Literature, and Geohistory. She has also trained others on the smart and strategic use of technology in daily teaching.

Connect with Cristiana on LinkedInX and Instagram.

Alan Róger da Costa

Meet Alan Róger da Costa, a Programming Teacher in Canoas, Brazil. Alan is always finding creative ways to make learning fun — especially through game development. With a knack for connecting with students and making complex concepts feel accessible, Alan creates an engaging, interactive classroom where logical thinking and creativity thrive.

Connect with Alan on XInstagram and TikTok.

Ashley Bates

Ashley Bates is an award-winning educator and the Digital Learning Lead at a private school in Surrey, UK, where he seamlessly blends technology with learning to create engaging experiences for students. Beyond the classroom, he runs Mr Bates Creates, a platform dedicated to making education fun through online lessons and educational videos that have won the hearts of both parents and kids.

Connect with Ashley on XInstagramYouTubeFacebook and TikTok.

Luke Rigby

Luke Rigby is a Digital Learning Support Assistant at ESMS Junior School in Edinburgh, always on the lookout for innovative ways to bring technology and digital learning to life for his students. With a diverse background and a knack for creative problem-solving, he’s all about making learning engaging and hands-on. When he’s not helping students explore new tech, you’ll find him running a film and arcade games club!

Connect with Luke on X and LinkedIn.

Pedro Luis Sánchez-Ortega

Pedro Luis Sánchez-Ortega is an Electronic Engineer, University Professor, and Researcher in educational technologies at the Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos in Spain. With a strong focus on VR and AR, he explores innovative ways to develop digital skills in both students and educators. He also trains educators to become trainers themselves. Pedro integrates tools like CoSpaces Edu to enhance creativity, collaborative learning, and computational thinking. His work also extends to interdisciplinary projects, with an emphasis on technology and accessibility in education.

Connect with Pedro on X and LinkedIn.

Laura Leonardi

Laura Leonardi is a scientific journalist and researcher at the National Institute of Astrophysics in Palermo, Italy, where she blends her love for art, multimedia, and technology to make science more immersive and exciting. She’s passionate about using CoSpaces Edu and Merge Cube to bring scientific concepts to life.

Cindy Gonzalez

Meet Cindy Gonzalez, a K-4 technology teacher at Gulliver Prep in Miami, Florida. Cindy has 25 years of experience and an unstoppable passion for cultivating creativity in young learners. Always on the lookout for new ways to engage her students, she brings energy and innovation to everything she does. When she’s not teaching, she’s off making memories with her two daughters, two rescue pups, and an RV full of adventure!

Connect with Cindy on XInstagram and BlueSky.

CoSpaces Edu is an online creation platform for kids that’s used in schools all around the world and can easily be used at home and on any device.

Kids get access to a creation toolbox to build anything in 3D, a visual coding language to program their creations, and fun ways to explore what they’ve created, including Virtual and Augmented Reality!

Learn more about CoSpaces Edu on cospaces.io